lunes, 26 de marzo de 2018

Edad Media

Edad Media




Trasfondo Histórico     

         Esta etapa se desarrolla entre la caída del imperio Romano (año 476) y el Renacimiento (1453). Se divide entre la Alta Edad Media para el siglo V, y la Baja Edad Media, hacia el siglo XV.  Es considerado un periodo particularmente militar por la lucha de poder que hubo en esta época y esto trajo como consecuencia mucho cambio cultural siendo protagonista el imperio germano romano, el Imperio Bizantino y el Imperio Carolingio. Para el período de la alta Edad Media se produjo la expansión del Islam en donde España se vio afectada naciendo así el Al-Ándalus
(Totalidad de las zonas conquistadas). En la Baja Edad Media, tuvo protagonismo la expansión del sistema feudal, las cruzadas, el nacimiento de la burguesía, la creación y expansión de la Universidad, el parlamentarismo reformas monásticas en materia dogmática y devocional. La decadencia de la edad media se produce entre los siglos XIV y XV con la aparición del Capitalismo, controversias que se generaron en el ámbito religioso, la aparición de ejércitos profesionales y diversas guerras de fuerte encaje.

Compositores


           Entre los compositores mas destacados de la edad media cabe mencionar los siguientes:

MAGISTER LEONINUS (Francia, 1163-1200)

          Cantante y compositor francés asociado con las primeras composiciones de órgano y con el desarrollo de la polifonía. Su identidad no está muy clara pero en el tratado conocido como Anonymous IV (1280) se describe a Magister Leoninus como el "mayor compositor de organa" de su época. Trabajaba en la iglesia parisiense de la Virgen María, la actual catedral de Notre Dame. Leonin es el primero de tres maestros sucesivos que ayudaron en la llamada escuela de París. Los otros dos son Pérotin, llamado el Grande, y Robert de Sabilon. Se le atribuye asimismo la recopilación del Magnus liber organi (Gran libro del organum) con cantos a dos voces en las partes solistas de los graduales, aleluyas y responsorios que se interpretaban en las festividades religiosas señaladas. Dado que en ninguno de los manuscritos musicales del Magnus liber organi aparece el nombre del compositor, parece que Leoninus formaba parte de un grupo de cantantes prestigiosos que interpretaban lo que había nacido como un arte improvisado. El desarrollo del sistema de notación modal a finales del siglo XII garantizó la vigencia e influencia del Magnus liber organi y de su revisión posterior a cargo de Pérotin. Los organa atribuidos a Leoninus son de dos tipos: los escritos para tenor de canto gregoriano que apoyaba con notas largas a la voz aguda (al estilo de san Marcial de Limoges), o los escritos para dos voces que interpretan una melodía con el mismo ritmo, adoptando un estilo ya más moderno que apunta hacia la música medieval.

Obras mas destacadas:
  • Scuola di Notre Dame- Organum a due voci
https://youtu.be/0UOkHTbDkAA
  • Gloria in excelsis Deo- Codex Manesse
https://youtu.be/Czg2XFpae9c
  • Organum duplum


PHILIPPE DE VITRY (Francia, 1291-1361)

          Fue un compositor religioso teórico de la música francesa nacido en París. Estudió en la Sorbona, sirviendo después como soldado y participando en el sitio de Aiguillon. Más tarde actuó como secretario y consejero de Carlos IV, Felipe VI y Juan II. Conoció a muchas figuras destacadas de su época, como Petrarca, y al famoso matemático y teórico musical Nicole Oresme. Sus composiciones vocales polifónicas (motetes) merecieron los elogios del escritor Dante Alighieri. Como teórico, fue el autor de la obra Ars Nova (1322), que supuso una renovación del estilo musical sobre todo en el aspecto rítmico. Se dice que aunque escribió canciones y motetes, sólo han llegado algunos de los motetes. Cada uno de ellos es completamente único, explorando una sola idea estructural.  Durante su vida obtuvo varias canonjías, incluyendo las de Clermont, Beauvais y París, sirviendo durante un tiempo en el séquito del antipapa en Aviñón. Fue Obispo de Meaux desde 1351 hasta su muerte. 

Obras destacadas:
  • Ars Nova- Obra de 60  minutos
https://youtu.be/Ke2BuKG65Sw
  • In Arboris- Motete a tres voces
https://youtu.be/s0sHwM241eE
  • Colla jugo subdere; Bona condit; Libera me- Motete a tres voces
https://youtu.be/OKOyl7pBQsw
  • Tuba sacre fidei; In arboris; Virgo sum- Motete a tres voces
https://youtu.be/G5eKA5kwG


GUILLAUME DE MACHAUT (Francia, 1300-1377) 


          Compositor y poeta francés de finales de la edad media. Principal exponente del movimiento de modernización musical conocido como Ars nova. Nació en Machaut, Champagne y fue capellán y secretario del rey de Bohemia Juan de Luxemburgo, y más tarde trabajó al servicio de la duquesa de Normandía y de Carlos V de Navarra. En 1337 fue nombrado canónigo de la catedral de Reims. Sus largos poemas narrativos y didácticos reflejan el ambiente de la corte de aquella época. Sus poemas líricos más breves contribuyeron a crear el rondeau, la balada y el virelai, formas poéticas vigentes durante más de un siglo. Compuso asimismo el acompañamiento musical de gran parte de su obra poética. Casi todos los virelais con acompañamiento musical son monofónicos (a una voz). Sus baladas y rondeau polifónicos (a dos o tres voces) también crearon un nuevo estilo europeo de canto con una melodía aguda acompañada por dos partes instrumentales más graves. De sus 23 motetes, 6 tienen textos litúrgicos en latín y 17 textos laicos en francés y una estructura tripartita con complejas texturas melódicas y rítmicas entrelazadas. Desde el punto de vista estructural estas composiciones son isorrítmicas, es decir, se basan en ciclos melódicos y rítmicos independientes que se solapan. Su obra, también isorrítmica, la Misa de Notre Dame, a cuatro voces (fue el primer compositor que escribió un texto de este tipo), de estilo monumental y austero y con fuertes ritmos y disonancias, es la primera partitura completa de misa polifónica escrita por un solo compositor que ha llegado hasta nosotros, ya que todos los ciclos anteriores de misas conocidas son recopilación de obras escritas por diferentes músicos.

  •  "Je vivroie liement/Liement me deport"

              https://youtu.be/9ti59NdbG1c


  • De Fortune Me Doi Plaindre Et Loer (Ballade 23). Ensemble Musica Nova

              https://youtu.be/hLxwycS-m7c

  • Douce dame jolie
              https://youtu.be/8Z8rt3hHUEY
  • Messe de Notre Dame (Ensemble Organum)- El ordinario de la misa es el conjunto de oraciones y partes invariables de la Santa Misa del Rito Romano​ Este se contrasta con los Propios de la Misa, cantos que cambian durante el Año liturgico o para una fiesta. El Ordinario se encuentra en el Misal Romantico como una sección distinta en medio del libro, entre la Misas Pascuales y los Propios de temporadas y Santos. Los Cantos del Coro: Estas cinco partes pertenecen a la congregación y tradicionalmente, son cantadas por un coro. El texto de los cantos no cambió, sino el Agnus Dei para la forma Extraordinaria de la Misa.
              https://youtu.be/1gEV42RKf6E
  • R22 - Dame, mon cuer en vous remaint- Rondeau
              https://youtu.be/5FwwOXYTNy0
  • V26 - Mors sui, se je ne vous voy- Virelays
              https://youtu.be/NRbpVvzBNnE

  •  Le lay de la fonteinne- Lied
              https://youtu.be/vfjEaJY0d4g

FRANCESCO LANDINI (Italia, 1335-1397)



            Compositor, organista, teórico y poeta italiano. Se cree que nació en Fiesole y quedó ciego en su infancia debido a la viruela. Desde 1369 hasta 1396 trabajó como organista en la iglesia de San Lorenzo de Florencia. Con el tiempo evolucionó hasta convertirse en el compositor más importante de la música tardía del trecento. Fueron especialmente elogiados sus experimentos e innovaciones rítmicas. Las 91 baladas de Landini a dos voces y las 47 a tres voces marcaron todo un hito en su época y tuvieron gran éxito debido a la elegancia de su escritura musical. De su extensa obra se conservan además 11 madrigales, un virelai y una caccia. Landini adquirió celebridad igualmente como poeta y filósofo. Participó en numerosos encuentros culturales en Florencia, es autor también de algunas obras en prosa y colaboró al entretenimiento de la sociedad con nuevas músicas. En 1361 fue distinguido en Venecia con en el título de Poeta Laureatus. Falleció el 2 de septiembre de 1397 en Florencia.

Obras sobresalientes:

  • Love Songs,Anonymous 4
              https://youtu.be/_guhqPlFnt8      
  • Italian Ars Nova
              https://youtu.be/4e0tTp9HLCw 
  •  Ecco la primavera
              https://youtu.be/nHXtzNxzOYs
  • Fortuna ria - Ballata for 2 tenor vielles

              https://youtu.be/lm9r4CSRsLc

  • Musica Son Già Furon Ciascun Vuol
              https://youtu.be/YNcfZSBF9ow

GUIDO d'AREZZO (Arezzo, actual Italia, ca. 991-ca. 1033)


          Teórico de la música italiano. Conocido también con el nombre de Guido Aretinus, Guido d’Arezzo fue un monje benedictino que ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical. A Guido se debe la fórmula que permite memorizar la entonación precisa de las notas del hexacordo mayor, cuya nomenclatura (ut o do, re, mi, fa, sol, la) extrajo de las sílabas iniciales de cada hemistiquio del himno de san Juan "Ut queant laxis". Ej. https://youtu.be/SugtS3tqsoo ; Cada verso empieza con una nota progresivamente más alta de la escala diatónica. Guido d' Arezzo decia que para que los muchachos aprendan lo más pronto posible a entonar cualquier canto desconocido, dice Guido, hace falta que se graben en el oído la posición de los sonidos y sus varias relaciones o intervalos; para llegar a esto no hay mejor medio que el de aprender de memoria y retener en todos sus detalles un canto ya conocido,
Después de haber seguido estudios en la abadía benedictina de Pomposa, en Ferrara, intentó aplicar allí su sistema científico para la enseñanza de la música; sin embargo, ante la oposición de parte de los monjes a sus innovaciones, hubo de abandonar el monasterio. Hacia 1025 ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal. En Arezzo halló entonces apoyo a su reforma; el obispo Teobaldo lo eligió maestro de canto de los "pueri" de la escuela episcopal. 
Experimentados y perfeccionados en dicha ciudad sus métodos, Guido d'Arezzo pudo componer, durante el período 1028-1032, sus obras más importantes: Micrólogo sobre la disciplina del arte musicalRegole ritmichePrefazione dell'Antifonario, el mismo Antifonario, ya de acuerdo con su nuevo sistema lineal-diastemático, y la Epístola al monje Miguel sobre el canto desconocido, en la que expone los principios de su método. Mientras tanto, la labor de Guido d'Arezzo recibía la aprobación del pontífice Juan XIX, quien confió al músico la instrucción de los cantores papales. En 1029 se retiró al convento de Avellana, en el que posiblemente murió en fecha que no se ha logrado precisar.

  •  Mano Guidoniana
              https://youtu.be/ZMMftGUpFr4

  • Ejemplo de un coro utilizando este metodo 

             https://youtu.be/MmR716ZTqL8

Pintores o Escritores mas importantes

          Los artistas de la Edad Media provenían de diversos orígenes a diferencia de los artistas de la Edad Media temprana que eran predominantemente monjes y sacerdotes quienes residían ​​en monasterios. La Edad Media posterior vio la aparición del arte gótico y los avances del arte en tiempos medievales que fueron pioneros por los grandes artistas de la época. Durante este período, los artistas de la Edad Media se separaron de las influencias del estilo artístico bizantino. Los artistas; escultores y pintores medievales fueron los fundadores del movimiento hacia un mayor realismo que culminó en el estilo del arte renacentista.

Leonardo Da Vinci

          Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.  Nació en 1452 en la villa toscana de Vinci, hijo natural de una campesina, Caterina (que se casó poco después con un artesano de la región), y de Ser Piero, un rico notario florentino. Italia era entonces un mosaico de ciudades-estados como Florencia, pequeñas repúblicas como Venecia y feudos bajo el poder de los príncipes o el papa. El Imperio romano de Oriente cayó en 1453 ante los turcos y apenas sobrevivía aún, muy reducido, el Sacro Imperio Romano Germánico; era una época violenta en la que, sin embargo, el esplendor de las cortes no tenía límites. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Zforza. Trabajó a continuación en Roma, bolonia y Venecia y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.

Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpgLisa





1-  El Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo, ​ más conocido como La Gioconda, también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica del pintor renacentista italiano Leonardo da Vinci.
2- El Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios.
3- La última cena es una pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada entre 1495 y 1497.​​


Guillaume de Machaut
          

          Machaut, ademas de compositor, tambien se destaco por sus obras literarias. La obra de Guillaume de Machaut se compone de unos 400 poemas, incluyendo 235 ballades, 76 rondeaux, 39 virelais, 24 lais, 10 complaintes y 7 chants royaus. Machaut hizo mucho por perfeccionar y codificar estas formas fijas. Gran parte de su producción lírica se halla inserta en la categoría de poemas narrativos o dits como Le Remède de Fortune (El remedio de la fortuna) y Le Voir Dit (Una historia auténtica). Muchos de sus poemas no tienen música; Guillaume afirmó fehacientemente que para él, escribir un poema siempre era previo (y tenía mayor importancia) que componer su música. Compuso también motetes de corte latino y religioso, así como otros invocando los horrores de la guerra y el cautiverio. Pero la gran mayoría de sus poemas líricos tratan del amor cortés, refiriéndose a la sumisión a una dama; o bien a las penas y alegrías del poeta. En términos técnicos, Machaut fue un maestro en elaborar rimas planeadas en esquemas y esta inquietud le convirtió en un precursor de los grandes retóricos del siglo XV. Sobre el final de su vida, Machaut escribió un tratado poético de sus trabajos (su "Prólogo"). La poesía de Machaut tuvo un efecto directo sobre las obras de Eustache DeschampsJean FroissartChristine de PisanRenato I de Nápoles y Geoffrey Chaucer, entre muchos otros.
Principales obras narrativas:
  • Le Remède de Fortune (El remedio de la fortuna, c. 1340, antes de 1357).- Una dama le pregunta al narrador si el poema que ha encontrado es de su autoría; éste se aleja de ella y llega a un jardín donde la Esperanza le consuela y le enseña cómo ser un buen amante; para después volver con la dama.
  • Jugement du roy de Behainge (El juicio del rey de Bohemia, antes de 1346).- El narrador escucha un debate entre una dama cuyo amante murió y un caballero traicionado por su dama; con el fin de proclamar a uno u otro el más miserable, el narrador busca el consejo del rey de Bohemia que consulta alegorías y el caballero triste es declarado ganador.
  • Dit du Lyon (Historia del león, 1342).- El narrador llega a una isla mágica y un león lo guía hacia donde se encuentra una hermosa dama; un viejo caballero se acerca al narrador y le revela el significado de lo que ve y le ofrece consejos para ser un mejor amante.
  • Dit de l'Alérion o Dit des Quatre Oiseaux (Historia de los cuatro pájaros, anterior a 1349).- Un cuento de amor simbólico, en que el narrador cría a cuatro pájaros distintos, pero cada uno de ellos huye; un día el primer pájaro (y preferido) retorna a él.
  • Jugement du roy de Navarre (El juicio del rey de Navarra, 1349).- Siguiendo la trama del Jugement du roy de Behainge, una dama culpa al narrador por otorgar el premio al caballero; el rey de Navarra es consultado y condena al poeta.
  • Confort d'ami (1357).- Dedicado a Carlos II de Navarra, que era prisionero en Francia, este consuelo poético ofrece ejemplos (exempla) bíblicos y clásicos de fortaleza.
  • Dit de la Fontaine amoureuse o Livre de Morpheus (Historia de la fontana amorosa, 1361).- El narrador se encuentra con un amante desesperado que debe separarse de su dama, los dos hombres llegan a una fuente mágica donde se quedan dormidos y en un sueño la dama consuela a su amante.
  • Le Voir Dit (Una historia real, c. 1362-5).- Este poema, a menudo considerado obra maestra de Machaut y en ocasiones visto como autobiográfico, habla de la tristeza y la separación del amante de su dama y de los falsos rumores que se propagan sobre él. El relato está repleto de cartas en prosa y de poemas líricos intercambiados por los desdichados amantes.
  • Prise d'Alexandrie (La toma de Alejandría, después de 1369).- Es un relato poético de las hazañas de Pedro de Lusignan, rey de Jerusalén y de Chipre.
  • Prologue (c. 1372).– Fue escrito al final de su vida con la intención de constituir un prefacio de sus obras completas, esta alegoría describe los principios de la poesía, la música y la retórica de Machaut.

Leon Battista Alberti


          
          Battista Alberti nacio en Génova para el 1440 y fallece en Roma en el 1472. Arquitecto, teórico del arte y escritor italiano. Alberti fue, con Leonardo da Vinci, una de las figuras más representativas del ideal del hombre del Renacimiento, ya que reunió en su persona todos los conocimientos y habilidades de la época: erudito, humanista, escritor, arquitecto, escultor, pintor, cortesano y hombre de mundo. Hijo natural de un mercader florentino, se educó en Padua y Bolonia, antes de trasladarse a Roma en 1432 para desempeñar un cargo en la corte pontificia. Su contacto en Roma con los monumentos de la Antigüedad clásica dio pie a uno de sus primeros escritos: Descriptio urbis Romae (1434), primer estudio sistemático de la Roma antigua. Ese mismo año regresó a Florencia, donde trabó amistad con los grandes artistas del momento, de Brunelleschi a Donatello y Masaccio. A Brunelleschi dedicó precisamente su tratado Della pintura (1436), en el que se describen por primera vez las leyes de la perspectiva científica, además de dar una visión naturalista del arte de la pintura. 
          En Florencia, Alberti trabajó como arquitecto para la familia Rucellai, con obras como el palacio Rucellai y el templete del Santo Sepulcro, que basan la belleza en la exactitud geométrica de las proporciones. En la primera de estas obras, Alberti combinó la geometría con la superposición de los órdenes clásicos, creando un modelo muy imitado de palacio renacentista. También se le debe la fachada de la iglesia gótica de Santa Maria Novella, en la que unió el característico taraceado de mármoles toscano a la sugestión de las figuras geométricas. En Roma, adonde se trasladó por deseo expreso del papa Nicolás V, redactó De re aedificatoria, un completo tratado de arquitectura en todos los aspectos teóricos y prácticos. Posteriormente se desplazó a Rímini, donde construyó el Templo Malatestiano, y a Mantua, donde se le deben las iglesias de San Sebastián y San Andrés.
Donatello

           Escultor italiano nace en 1386 y muere en 1466. Junto con los arquitectos Leon Battista Alberti y Filippo Brunelleschi y el pintor Masaccio, Donatello fue uno de los creadores del estilo renacentista y uno de los artistas más grandes del Renacimiento. Desde sus comienzos desarrolló un estilo propio basado en la fuerza emocional, y en un singular sentido del movimiento. Su revolucionaria concepción de la escultura resulta evidente ya en las grandes estatuas para nichos destinadas a Orsanmichele y la catedral de Florencia. La gravedad y el realismo de estas monumentales figuras de mármol contrastan vivamente con la gracia y el decorativismo del gótico internacional, el estilo vigente en Europa hasta entonces. Donatello comenzó esta serie en 1411 con el San Marcos y la concluyó en 1436 con el llamado Zuccone. A esta serie pertenece también el San Jorge, su primera obra famosa, de la que Giorgio Vasari afirmó: «Posee el maravilloso don de moverse dentro de la piedra». 

          Donatello emprendió a partir de 1427 la realización en Pisa de la tumba del cardenal Brancacci, en la que esculpió en relieve el tema de la Asunción de la Virgen. Poco después, la tumba de Baldasare Coscia para el baptisterio de Florencia permitió al artista dar sus primeros pasos en el difícil arte de la fundición en bronce. El viaje a Roma que realizó el escultor hacia 1430-1432 condicionó de manera decisiva toda su producción posterior, ya que le brindó la oportunidad de conocer en directo el arte de la Antigüedad. A su regreso a Florencia comenzó la famosa Cantoría para la catedral, en la que recreó libremente algunos de los motivos clásicos admirados en Roma. Poco posterior es su escultura exenta más famosa, el David en bronce, comparable en ciertos aspectos al San Jorge de su etapa anterior. En 1443, el artista se estableció en Padua, seguramente después de haber recibido el encargo de esculpir la estatua ecuestre del Gattamelata, la primera de tamaño natural desde la Antigüedad. Realizada al estilo del Marco Aurelio romano, posee la fuerza expresiva característica de sus estatuas anteriores, una fuerza que se transmite también al caballo, representado con brío y vitalidad.  Aunque no tuvo un heredero directo, Donatello influyó de forma decisiva en la escultura florentina hasta comienzos del siglo XVI.

                                                                                        
                                                                                                                  Maria Magdalena en Madera Policromada
Detalle de David













Fra Angelico

          Nace en el 1395 y fallece en 1455 Pintor italiano. No se le atribuye ninguna obra hasta 1420. Se orientó hacia un arte expresivo, instalado en el espacio y bañado por la dulce luz florentina, que no atenúa en absoluto la solidez de la composición y la firmeza de los volúmenes. Todas estas cualidades aparecen con gran evidencia en sus obras fundamentales: Descendimiento (c. 1440), Lamentación sobre el cuerpo de Cristo (1440-1445), La coronación de la Virgen (antes de 1445), la serie de pinturas realizadas para las celdas del convento de San Marcos de Florencia y La Anunciación del Museo del Prado. Las virtudes espirituales del pintor armonizan con la frescura y la delicadeza de sus coloridos, con la elegancia del dibujo y con esa manera tan suya de ocupar el espacio con el mínimo de medios y de efectos. Angélico sorprende tanto por su calidad técnica como por la profunda devoción religiosa que inspira. le concedió el título.
          Casi nada se sabe de su formación pictórica, aunque en su estilo se aprecia una transición entre elementos temáticos de tipo trecentista o gótico y aspectos innovadores más característicos del arte del Quattrocento: sentido del volumen, intentos de profundización en perspectiva y, sobre todo, luminosidad de la atmósfera, elemento este último de poderosa presencia en la obra del maestro. Es probable que su iniciación artística se realizara de la mano del monje camaldulense Lorenzo Monaco. En 1436, Fra Angélico inició la serie de pinturas murales del ya citado convento de San Marcos, donde su arte adquiere un mayor sentido del volumen, quizá por influencia de MasaccioFra Angélico, que nunca abandonó su trabajo artístico, fue prior del convento dominico de Fiésole entre 1450 y 1452. El artista murió el 18 de febrero de 1455 en el Vaticano, cuando se disponía a decorar las paredes de una capilla hoy desaparecida. Aunque no tuvo discípulos directos, su aportación al desarrollo de la pintura renacentista fue considerable.
Obras mas destacadas
























Eventos históricos y culturales de la época


          A lo largo de la Edad Media, la influencia de la Iglesia Católica fue importantísima. En muchos sentidos, esta institución tenía más poder que las naciones. Los reyes y las reinas eran forzados a actuar de acuerdo con los deseos del clero y la corrupción en la Iglesia Católica era común. La autoridad civil era a menudo determinada por el Papa. En el año 800 d.C, el Papa León III coronó al rey franciscano Carlomagno, emperador del Sacro Imperio Romano, título que se remontaba a los tiempos de la Roma imperial. Además del poder de la Iglesia, hubo otros hechos que marcaron la Edad Media. La batalla de Hastings estableció el sistema feudal en Inglaterra y dio paso al feudalismo en otras partes del continente. La Declaración de la Carta Magna fue también un acontecimiento muy relevante, pero mejor ver uno por uno los acontecimientos más importantes de la Edad Media. También puedes ver las 19 características de la Edad Media más importantes.

1. La caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C)

Monedas de oro del Imperio de Julius Nepos
   


          La caída del Imperio Romano de Occidente se considera como el comienzo de la Edad Media. El último emperador romano fue Julius Nepos, que fue nominado por el emperador oriental Zeno. La rebelión de Nepo destronó a Julius Nepos y declaró a su propio hijo, Romulus Augustus, como el nuevo emperador del Imperio Romano de Occidente. Sin embargo, Odoacar invadió Italia y derrotó a Orestes y depuso a Romulus Augustus el 4 de septiembre de 476. Luego invitó a Zeno a ser el emperador del Imperio Oriental y Occidental. Zeno aceptó la invitación mientras que Julius Nepo fue asesinado por sus propios soldados en el año 480.

2- Charles “El martillo” y la batalla de Tours (732 d.C)

          Charles Martel, también conocido como Charles “El martillo”, fue un líder político y militar francófono que trabajó bajo las órdenes de los reyes merovingios como alcalde del palacio. En el año 732 d.C, derrotó a los invasores moros en la Batalla de Tours, que puso fin permanente a los invasores islámicos y su expansión en Europa occidental. Charles Martel es considerado como uno de los padres fundadores del feudalismo y de la caballería de Europa. Preparó los terrenos para el establecimiento del Imperio Carolingio. Era el abuelo de Carlomagno.

3- Carlomagno, el emperador de los romanos 


          Carlomagno o Carlos el Grande era un rey franco que amplió su reino y cubrió casi toda la Europa occidental y central. Fue declarado como el emperador de los romanos en el año 800 d.C y disfrutó del imperio hasta su muerte. Asoció sus pasos políticos con la Iglesia y alentó el resurgimiento del arte, la religión y la cultura también con la ayuda de la Iglesia.

4- Tratado de Verdún 


          Luis el Piadoso fue declarado el sucesor, que gobernó como el Emperador de los Romanos. Sin embargo, después de su muerte, el Imperio Carolingio se enfrentó a una guerra civil debido a la lucha interna entre los tres hijos supervivientes de Luis el Piadoso que lucharon por la emperatriz. Por último, el imperio carolingio se dividió en tres partes en agosto de 843 d.C a través del Tratado de Verdún, que puso fin a una guerra civil de tres años de duración.


5- El Sacro Imperio Romano de Alemania




Otto I fue el sucesor de Henry el Fowler, el duque de Sajonia que se convirtió en el primer emperador sajón. Al igual que su padre, Otto I logró proteger a los alemanes contra los invasores magiares. Eligió crear un monasterio alemán. Esta lealtad natural con la Iglesia y el reino alemanes le ayudó a ganar control sobre los duques de la rebelión y a establecer su imperio. En 962 d.C, el papado de Italia lo invitó y lo declaró como el Emperador de Italia y estableció su Santo Imperio Romano.

6- La Batalla de Hastings

          El 14 de octubre de 1066, Guillermo el Conquistador, duque de Normandía, derrotó al último rey anglosajón: Harold II. Guillermo el Conquistador estableció así el Imperio Normando y para protegerlo recompensó a todos sus partidarios normandos que lucharon para él en la guerra con grandes porciones de tierra de Inglaterra. De esta manera, dividió toda la tierra inglesa en mansiones y estableció el sistema feudal y el manoralismo.

7- Declaración de la Magna Carta 



La Magna Carta Libertatum, o la Gran Carta de las Libertades de Inglaterra, fue emitida originalmente en 1215 d.C. Esta carta está considerada como el primer paso hacia el gobierno constitucional de Inglaterra. La Carta Magna restringió el poder del Emperador y demostró la importancia de una Constitución.

8- La Gran Hambruna 


          Todo el norte de Europa sufrió la Gran Hambruna, cuyo comienzo está fechado en 1315 y se prolongó durante dos años, hasta 1317. Durante este período, una gran parte de la población murió de hambre y enfermedades. Además de la falta de alimentos, la tasa de delincuencia aumentó hasta el extremo y hubo canibalismo, violaciones e infanticidios. La gran hambruna provocó inquietud en los campesinos y hasta los miembros de la nobleza sufrieron un revés. Como resultado, se volvieron más sanguinarios y renunciaron al juramento de caballería.

9- La Guerra de los Cien Años 



         La Guerra de los Cien Años comenzó en 1337, cuando el Reino de Inglaterra emprendió la guerra contra el Reino de Francia. Si bien hubo muchos períodos de paz y alto el fuego entre Inglaterra y Francia durante el período, esta guerra continuó una y otra vez con conflictos diferentes hasta 1453.

10- La Muerte Negra 


          La Muerte Negra o la Peste Negra es la epidemia más amenazante de la Edad Media europea, y debilitó significativamente el sistema feudal y la Iglesia en Europa. Enormes masas de personas sufrieron una muerte prematura debido a esta plaga y se redujeron significativamente el poder económico y político de los reinos de Europa. Para sacar provecho de la situación, los campesinos se rebelaron y pidieron un mejor trato. El resto de la población se enojó con la Iglesia porque ningún volumen de oraciones podía salvarlos. También se molestaron con el gobierno porque el gobierno tampoco podía ayudarlos.

11- El nacimiento de los derechos naturales

          La evolución de los derechos en el pensamiento europeo comenzó con el “Renacimiento del Derecho” a finales del siglo XI y principios del XII. Durante el siglo XII hubo un gran resurgimiento de los estudios jurídicos, centrado alrededor de la ciudad de Bolonia en Italia. Al presentar definiciones subjetivas de Ius naturale, los abogados canónicos llegaron a ver que un concepto adecuado de justicia natural debía incluir un concepto de derechos individuales. Hacia el año 1300, los juristas de la comuna de Ius habían desarrollado una sólida lengua de derechos y creado una serie de derechos derivados de la ley natural. Durante el período de 1150 a 1300, definieron los derechos de propiedad, autodefensa, no cristianos, matrimonio y procedimiento como arraigados en la ley natural, no positiva.

Características generales de la música; armonía, textura, melodía, ritmo

   
      
          En la edad media predomino la musica vocal . Al comienzo de esta época , la musica era monódica y monorrítmica en la que aparece un texto cantado al unisono y sin acompañamiento instrumental de ninguna clase. En cuanto a las caracteristicas generales encontre lo siguiente:

Armonia: Esta practica se inicio en muchas iglecias por la interpretacion de fragmentos de melodias del canto llano con una voz anadida; siendo estev el primer ejemplo de armonia. Los primeros eran simples anadiendo una voz igual que la melodia pero en intervalos de cuartas o quintas.( Organum paralelo).

Textura: Monodicas y polifonicas. Aunque se experimentan texturas polifonicas, mas de una voz. la textura que predomina es la monodia y monodia acompanada. Se puede ver en la musica religiosa como en la profana.  La primera manifestación importante de música religiosa de la península es el canto mozárabe que tiene su origen en el período visigodo y será practicado más tarde por los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán. Es un canto de tradición oral que posee unas características musicales similares al canto gregoriano : textura monódica, utilización de escalas modales, texto en latín y ritmo libre en función del fraseo y la expresión de los versos.

El canto gregoriano fue extendiéndose paulatinamente desde el comienzo de la reconquista hasta su imposición definitiva en el año 1085, ordenada por el rey Alfonso VI tras la toma de Toledo.



Melodia: En general la melodia es libre, fluida y sin grandes saltos. Es de ambito reducido y su longitus melodica se determinan por la frase del texto o una vocal que se alarga, esto ultimo es caracteristico en esta epoca. Tiene un sistema de ocho escalas modales derivadas de modos griegos.

Segun el texto, pueden ser
      -silabica: Nota por silaba
      -neumatica o adornada: Dos o tres notas por silaba
      -melismatica o fluida: Mas de tres notas por silaba

Ritmo: El ritmo en la musica profana vocal es marcado y por compas. El movimiento se determina por el caracter de la obra. En cuanto a la polifonia el ritmo debe ser medido para que las voces concuerden. 


Tipos de composiciones y formas de la música coral e instrumental de la época

Dentro de las composiciones y formas quese desarrollan en la edad media se encuentran:

Canon: Forma de composición musical de carácter polifónico basada en la imitación estricta entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. A la primera voz se le llamó proposta o antecedente, y a las voces que le seguían riposta o consecuente. Esta forma  aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, consecuentemente, al desarrollo de las distintas formas musicales. Aparece en Alemania, Francia e Inglaterra y floreció por medio de Machaut. Con la obra de Bach se desarrolla todo su poder creativo.

Coral/Chorale: Melodías religiosas populares sobre texto en alemán o latín, usadas preferentemente en la liturgia de la iglesia protestante de raíz luterana. Sera el género más importante de la religión protestante. Las melodías sólidas y austeras, sin ninguna ornamentación. En el S.XVI se cantaban al unísono. Posteriormente, se armonizaron de forma sencilla para las cuatro voces humanas, siendo la voz superior de la mujer (soprano) la que portaba la melodía. El desarrollo de este estilo coral alcanzó su punto culminante en las armonizaciones de J.S.Bach. Es simple, los periodos de la pieza se acoplan a la rítmica del texto para que se puedan entender.

Himno: Forma vocal poética muy antigua sin estribillo; es un canto de alabanza y glorificación a alguien. En un principio fue una composición coral en honor a un dios. Posteriormente fue una composición musical revestida de solemnidad usada para transmitir sentimientos como el patriotismo, la religión o la superioridad de unos países frente a otros o, incluso, las gestas realizadas contra otros, si fueron escritos en los momentos inmediatos a la independencia

Motete: Forma polifonica con varias voces que se mueven en ritmos distintos cantando textos diferentes

Conductus: forma polifonica sobre melodias de nueva creacion con varias voces con el mismo ritmo y textos.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Edad Media

Edad Media Trasfondo Histórico                  Esta etapa se desarrolla entre la caída del imperio Romano (año 476...