lunes, 26 de marzo de 2018

Barroco

Barroco




Trasfondo histórico


    Definen el periodo barroco como un movimiento artístico desarrollado entre los siglos XVII y XVIII. También señalan que es un estilo claro, fácil de interpretar los detalles para producir drama, tensión, euforia, y la grandeza de la escultura, la danza, la pintura, la literatura,  y la música. La palabra barroco puede significar simplemente que algo es “elaborar”, con muchos detalles, sin hacer referencia a los diferentes estilos barrocos de los siglos XVII y XVIII.
El origen del barroco comenzó alrededor de 1600 en Roma, Italia y se extendió a la mayor parte del continente europeo. En la música, el barroco se aplica al período final de la dominación de limitativa contrapunto, donde las diferentes voces e instrumentos se hacen eco entre sí, pero en diferentes tonos, a veces invirtiendo el eco, e incluso llegan a revertir el material temático.Uno de los aspectos que definen la música del barroco es la conexión y expresión de temas litúrgicos. Dado que muchos compositores importantes de la época estaban al servicio de la iglesia en Europa, la música sacra compuesta para ocasiones religiosas específicas era la norma. La razón fundamental para componer para muchos compositores de la época barroca fue en honor a Dios.


Compositores 


ALESSANDRO SCARLATTI (1660-1725)


Nace en Palermo, actual Italia y fallece en Nápoles. Fue Compositor italiano, padre de Domenico Scarlatti, su carrera como compositor tuvo como principal referente la ópera, género al que proporcionó más de sesenta títulos además de participar en numerosas obras de otros autores. Su excelente trabajo lo convirtieron en el principal representante de la escuela operística napolitana, caracterizada por sus argumentos clásicos y su sucesión de recitativos secos y arias da capo. Inicia sus estudios musicales en Roma donde se dio a conocer en 1679 con la opera Gli equivoci nel sembiante. Para este tiempo sirvió como maestro en la capilla de la reina Cristina de Suecia. En 1684 se traslada a Nápoles dando servicios al virrey.  En 1702, se va para Florencia pero regresa a Nápoles debido al cierre de los teatros por razones morales que el Papa ordeno.
Scarlatti poseía una inspiración fácil y abundante; además de numerosas cantatas y serenatas destinadas a las fiestas de la corte napolitana y otras solemnidades, compuso multitud de óperas para los escenarios de Roma y Nápoles. La Rosaura (1690), Il Pirro e Demetrio (1694), Il Mitridate Eupatore (1707), La principessa fedele (1710), Il Tigrane (1715), Il trionfo dell’onore (1718) y La Griselda (1721) son algunos de sus trabajos para la escena. También fue autor prolífico, cultivó también el oratorio y la música instrumental, igualmente con admirables resultados. De entre sus páginas de música sacra son dignas de mención la Misa Clementina I y una Messa (en mi menor) para el cardenal Ottoboni. En la Navidad de 1707 compuso en Roma la bella Messa (en la mayor), con acompañamiento de dos violines y bajo continuo. De 1722 es el salmo Memento Domine David, compuesto al parecer tras una visita al santuario de Loreto.

Obras más destacadas:

  • ·         “Gli equivoci nel sembiante” Es una comedia cómica de cámara con tan sólo cuatro intérpretes, un único escenario y pocos instrumentos, donde ya se vislumbra el estilo scarlattiano. De hecho, fue compuesta a sus 18 años con gran éxito y con ella se inició una carrera exitosa que marco la historia de la ópera y de la música. 



  • ·         “La Rosaura”




  • ·         “Il Pirro e Demetrio” Se estrenó en enero de 1694 en el Teatro Sa Bartolomeo y fue una de las pocas óperas de Scarlatti que alcanzó fama internacional. Las óperas en esos días no solían dar más de una o dos carreras.




  • ·         “La principessa fedele”








JUAN SEBASTIAN BACH (1685-1750)



            Nació en Eisenach, Alemania, en 1685. Fue uno de los más grandes músicos de todos los tiempos. Era de familia de músicos, de carácter sencillo y laborioso. Vivió siempre a sueldo de príncipes y eclesiásticos. Fue notable organista, maestro en el clavecín, director de orquesta y gran compositor. Cultivó todos los géneros menos la ópera. Fue gran maestro de la improvisación y del arte de la fuga. Dejó infinidad de obras de estructura perfecta; entre ellas, misas, oratorios, cantatas, corales, conciertos para distintos instrumentos, sonatas, fugas. Sus obras más notables son: La pasión según San Mateo (oratorio), El arte de la fuga y El clave bien temperad. Después de una vida dedicada al servicio de Dios, de la familia y de la música murió pobre en 1750.


 Obras mas destacadas:

  • Este video extraido de Youtube de Classic TopWilliam, contiene pequenos fragmentos de las 10 mejores composiciones de Back





JORGE FEDERICO HAENDEL (1685-1759)




            Nació en Halle, Alemania, en 1685. Estudió derecho por complacer a su padre, pero se sintió atraído por la música desde muy niño. Se trasladó a Hamburgo, centro de la ópera alemana; luego viajó a Italia donde cultivó la opera italiana. Su regreso a la patria fue corto y finalmente se instaló en Inglaterra. Allí tuvo gran éxito con sus óperas al estilo italiano y como empresario y director de teatro. Después de un período de quebrantos de salud, reapareció componiendo música de tipo religioso. El género que cultivó preferentemente, fue el oratorio. De ellos el más conocido es El Mesías. Además compuso obras instrumentales como conciertos para órgano, sonatas, tríos, conciertos para orquesta y obras vocales como cantatas, dúos etc. Murió en 1759 y fue sepultado con grandes honores en el rincón de los poetas, en la Abadía de Westminster.

Obras mas relevantes:
  • Lo Mejor de Handel | Octubre Clásico | Las Obras más Importantes y Famosas de la Música Clásica




ANTONIO LUCIO VIVALDI (1678- 1741)


Nació en Venecia, el 4 de marzo de 1678. Compositor del alto barroco, apodado el preterosso (“el cura rojo”) por ser sacerdote, pelirrojo y vestir una capa roja. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 44 óperas. Su padre, el violinista Giovanni Batista Vivaldi, fue su primer maestro, otro de los cuales fue, probablemente, Giovanni Legrenzi. El 18 de septiembre de 1693 ingreso en un seminario y recibió sus primeras órdenes religiosas. En 1699 fue nombrado Subdiácono (4 de abril), luego Diácono (18 de septiembre de 1700) y finalmente ungido Sacerdote el 23 de marzo de 1703. En 1903 más inclinados hacia la música que hacia las obligaciones religiosas, eventualmente logró que se le permitiera dejar de decir misa por razones de salud.

Vivaldi hizo una actividad en la cual tuvo como objeto tanto la música instrumental, con la venta de conciertos escritos o adaptados específicamente en función de los encargos; la música vocal profana, con la venta de arias de óperas, cantatas o serenatas; y la música religiosa, mediante la composición de motetes, himnos, salmos y conciertos sacro para diferentes instituciones. Así es como Vivaldi escribió su Stabat Mater. En 1712 para una iglesia de Brescia. Y así compuso también su primer Oratorio, La Vittoria Navale, interpretado en vicenzo en junio de 1713.

Obras más destacadas:

             Una de sus obras más conocidas son los primeros 4 de los 12 conciertos para Violín de su Opus 8 denominados por Vivaldi como 11 cimiento de 11 Armonía e de Invención (La pelea entre la Armonía y la Razón, conciertos que fueron conocidos luego como Los Cuatro Estaciones.
  • 12 Conciertos para violin



GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767)





Compositor alemán. Abandonó la carrera de derecho que había iniciado en Leipzig para dedicarse a la música cuando, en 1701, le propusieron componer dos cantatas mensuales para la iglesia de Santo Tomás. Al año siguiente fundó el Collegium musicum y fue nombrado director de la Ópera de Leipzig. A partir de entonces inició una activa carrera que lo llevó a ocupar numerosos cargos musicales de prestigio y a entregarse a una labor compositiva de obras de todo género. Ejerció, entre otros cargos, el de maestro de capilla en Santa Catalina y director de la música municipal de Frankfurt (1712), así como los de maestro de capilla en la corte de Eisenach (1717) y de Bayreuth (1723). Desde 1722 dirigió la Ópera de Hamburgo y viajó por toda Alemania, y también visitó París, donde fue recibido con gran expectación.
           Su  producción musical se divide en música instrumental y vocal tanto religiosa como profana, de entre la que destacan sus más de cuarenta óperas, doce series de cantatas para todos los domingos y festividades del año y numerosos oratorios, como La muerte de Jesús (1755), Israel liberado (1759) o El día del Juicio (1762). Compuso también obras para celebraciones especiales, tales como oficios fúnebres, bodas y «toma de posesión de pastores. Telemann constituye una buena muestra de la música de su tiempo, pues sintetiza el contrapunto alemán y el concierto italianizante, así como la danza francesa (suite) y la ópera de Lully. Su actividad como director y compositor, estrechamente vinculada a la sociedad cortesana de la época, eclipsó en buena medida los nombres de Johann Sebastian Bach y Haendel, hasta el extremo de que éste último se fue a Inglaterra; pese a ello, ambos músicos profesaban por Telemann una sincera amistad y admiración.


Obras mas relevantes:


















Pintores o escritores más importantes

Diego de Velázquez (1599-1660)




             Se considera el pintor barroco español más importante porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc. Además de ser, indiscutiblemente, uno de los mejores artistas de todos los tiempos.Velázquez nace en 1599 en Sevilla y muere en Madrid en 1660, realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. En España todavía continúa reinando la Casa de los Austrias. De hecho, Velázquez era pintor de cámara de Felipe IV. Se trata de una época en la que el estilo artístico que reina es el Barroco, que ha llegado a España desde Italia.

  • Príncipe Baltasar Carlos, de Diego Velázquez



Las características más peculiares y representativas de la pintura de Velázquez son:

-Empleo de la perspectiva aérea.
-Profundidad.
-Pintura "alla prima", es decir, sin realización de bocetos. Por ello, las correcciones las hacía sobre la marcha y se nota en los numerosos "arrepentimientos" en sus cuadros.

             La obra de Diego Velázquez se divide en dos etapas: la sevillana y la madrileña. En esta fase, Velázquez tuvo como maestro a Pacheco. Con él aprendió a ser un gran dibujante y a organizar las composiciones. Las primeras obras que realizó pertenecen al tenebrismo. Las características de esta corriente son:

-Realismo.
-Contrastes de luz.
-Composición diagonal.
Los temas que Velázquez pintó en esta primera etapa son religiosos y también populares, extraídos de la vida cotidiana.

Las obras más importantes son:

  • Adoración de los Reyes Magos

                En esta pintura, gran parte del escenario está oscuro y sólo ilumina la parte del mismo que quiere destacar. Se trata, por tanto, de un cuadro de estilo tenebrista, realista y composición diagonal.


  • La Vieja friendo huevos

           Recuerda a un bodegón (con abundancia de naturaleza muerta). Sorprende su exquisito realismo, sobre todo al representar el material en que están hechos los objetos. También es una obra tenebrista.


  • El Aguador de Sevilla

       Obra de nuevo muy tenebrista y de gran realismo, como se aprecia en las calidades de los objetos.


  • Bodegón a lo divino

             Representa una escena de la vida cotidiana con gran realismo y en el fondo Marta y María con Cristo. Con estas primeras obras alcanza un gran prestigio entre la nobleza sevillana lo que le permite catapultarse e instalarse en el Madrid de los Austrias.

Etapa madrilena (1623- 1660)

            Se trata de la etapa más amplia de la vida y obra de Velázquez que a su vez tiene distintas fases. Inicialmente, desde 1623 a 1629 se emplea como pintor de cámara de Felipe IV y a medida que pasa el tiempo consigue mejores trabajos. En este periodo continúa su formación como pintor, tomando como referencia las galerías pictóricas de la Corte madrileña. Además, en esta etapa conoce al genio flamenco Rubens.

Las obras de esta primera etapa son:


  • Los Borrachos

        Se trata de un tema mitológico protagonizado por el dios Bacco. En este cuadro, Velázquez abandona casi totalmente el tenebrismo ya que distribuye la iluminación por todo el escenario.

"Los Borrachos" de Diego Velázquez-Bacco está sentado y destaca por su posición, por su desnudo, por la luz, por la corona de hojas de vid...Se representan las tres etapas de la borrachera gracias a las expresiones de los personajes. Entre 1629 y 1631 pasa una larga estancia en Italia aconsejado por Rubens. Allí aprende mucho de la obra de los grandes pintores renacentistas y barrocos italianos.


  • Retrato de Felipe IV


             Pinta al rey teniendo como fondo la Sierra de Guadarrama. El caballo está en corbetta, levantando sus patas delanteras y apoyado en las traseras. Emplea perspectiva aérea en el paisaje.



Caravaggio (1571-1610)



Michelangelo Merisi da Caravaggio, se dice que fue un pintor revolucionario, artista provocador, persona inquieta de carácter pendenciero, genio incomprendido, loco violento, hombre atormentado, que crearía él solo un estilo, el barroco, e influiría en todo el arte posterior. Su vida transcurrió entre la pintura y las peleas, y en las dos áreas era extremadamente bueno. La técnica tenebrista se acerca más a su personalidad oscura. Vio el potencial expresivo de las sombras y busco inspiración en la vida misma aun con sus tempestades. Sus características formas de pintar fueron, como todo lo revolucionario, en principio no entendido y después imitado. En primer lugar renuncia a todo tipo de idealismo, representando a profetas y santos como gente real, sirviéndose de modelos de la calle. La polémica fue enorme: santos como mendigos, vírgenes como prostitutas. Además vestidos con ropas contemporáneas. Pero el pintor capta perfectamente la fuerza psicológica de esos personajes, resaltando sus rostros con una intensa luz y envolviendo los fondos en tinieblas. Sin embrago, y pese a las polémicas sus cuadros comienzan a ser objeto de interés por los coleccionistas y de repente el naturalismo extremo se convierte en tendencia.
En su vida fue igual de rebelde: las mismas luces y sombras. Envuelto siempre en peleas y excesos, gozó hasta la última gota de los bajos fondos de Roma. También era conocido por sus limpia pinceles, jóvenes a los que enseñaba la pintura y la vida. En efecto Caravaggio era abiertamente bisexual, pero no el icono gay que muchos quisieron que fuera. El pintor nunca llegó a amar, por prudencia. Sus enemigos fueron aumentando y en una de sus reyertas diarias acabó con la vida de un mafioso local, Ranuccio Tomassoni. Huyendo de la policía y de los seguidores de Tomassoni, que juraron vendetta, se iría a Nápoles donde viviría unos años, enfrascándose en más problemas. A los 36 años partió de regreso a su añorada Roma, pero no logró llegar a verla. Murió débil y sólo, quemado, sin imaginar que 400 años después estaría en el top 10 de los más grandes artistas de la historia.


Obras más relevantes:

 Con esta pintura el artista muestra su vida literal. Las luces y sombras de su vida rebelde y su gusto por las peleas.







Caravaggio muestra aquí la cabeza de esta encantadora señora, en la que se puede apreciar las serpientes que tenía como cabellos. Es el momento justo en el que pierde la cabeza y Medusa está entre enfadada y sorprendida. En vez de pintar la obra directamente sobre el escudo, Caravaggio prefirió pintarla sobre lienzo y luego pegar la tela al escudo. Como modelo, utilizó su propia cara, ya que por lo visto el pintor tampoco era excesivamente agraciado. Vista la obra en directo, llama la atención el juego de cóncavos y convexos, una de esas ilusiones ópticas tan del gusto barroco.


Jesucristo resucita ante sus discípulos, pero Santo Tomás se resiste a creérselo y no se le ocurre otra cosa que meter un dedo en la herida del costado, algo bastante anti-higiénico, pero sumamente revelador. Esto unido al naturalismo extremo del genio barroco da lugar a una escena absolutamente fascinante, que además tiene una magnífica composición donde todas las miradas convergen en la llaga de Jesús Cristo. Creador del tenebrismo o «caravaggismo», el artista deja con la boca abierta a todo el siglo XVII con este intenso efecto lumínico donde los motivos aparecen fuertemente contrastados con luces intensas y oscuridades profundas.


Retrato de Narciso, el vanidoso joven enamorado de sí mismo que muere ahogado, pero es convertido en una flor.


Una cesta de fruta casi podrida nos hace pensar en la caducidad de las cosas o de nosotros mismos. Una selección de frutas de verano, de aspecto no muy fresco y muchas de las cuales están comidas por los gusanos, muy alejadas de la perfección.



La crucifixión de San Pedro
San Pedro, ya que según cuentan las fuentes, el santo no se sentía digno de ser crucificado como Él. A pesar de la ausencia de sangre, nuestro protagonista no está libre de dolor, pero es un dolor más espiritual que otra cosa. La luz no sabemos de dónde viene, pero ilumina violentamente el rostro y el cuerpo. El culto a la penumbra en el fondo ayuda a resaltar el dramatismo de la escena.


Pedro Pablo Rubens (1577-1640)


Pedro Pablo Rubens es uno de los grandes pintores flamencos del barroco del siglo XVII. La escasez económica lo llevó a trabajar como paje para la corte hasta que decidió hacerse pintor. Su primer aprendizaje artístico fue hacía 1591, con Tobias Verhaecht, un pintor flamenco de paisajes. Después, se formó en el taller de Adam van Noort y en el de Otto van Veen. Todos ellos eran pintores flamencos menores, influidos por el manierismo del siglo XVI de la escuela florentino-romana.  En 1598, a los 21 años, concluye su formación superando el examen de maestro ante la Guilda de San Lucas de Amberes y viaja a Italia para ampliar su formación artística estudiando las obras del Renacimiento. En Venecia se sintió atraído por las obras de Tiziano, Veronés y Tintoretto, que tendrán gran influencia en su producción. Allí conoció a un noble que le recomendó para trabajar en la corte del duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga, quien lo contrató durante un periodo de nueve años.

En 1608, el delicado estado de salud de su madre le obligó a regresar a Amberes. Allí se casó con Isabella Brant en 1609, fue considerado el pintor más importante de Flandes y requerido como pintor de corte del archiduque austriaco Alberto y de su esposa, la infanta española Isabel. La fama de Rubens se extendió a todas las cortes europeas y recibió tantos encargos que tuvo que crear en su casa un gran taller, en el que él sólo realizaba el boceto inicial y los toques finales, mientras que sus aprendices se encargaban de las fases intermedias. Finalmente, falleció el 30 de Mayo de 1640 en su casa de Amberes, a punto de cumplir los 63 años.


Obras mas relevantes:
El estilo de Rubens se caracteriza por los contrastes de color, de gran riqueza cromática y los juegos de luces y sombras. Sus composiciones están llenas de dinamismo, sensualidad y sensibilidad emocional.

El rapto de las hijas de Leucipo (1616)


Se trata de un tema mitológico, el rapto de las hijas de Leucipo por Cástor y Pólux. Rubens realizó este lienzo durante los primeros años de su trayectoria artística. Se sitúa en la transición entre el clasicismo y el barroco. Mientras la composición es clásica y equilibrada, el sentido de movimiento y dinamismo son característicos del barroco.

Las tres Gracias (1638) 

Es su obra más conocida. Las Tres Gracias se inspiran en tres personajes de la mitología griega: Eufrosine, Talía y Anglae, hijas de Zeus y Eurymone. Son la representación de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza. Sus cuerpos femeninos son blandos y opulentos, caracterizados por la flacidez de sus carnes.


Saturno devorando a sus hijos (1636-37)



Es uno de sus temas más dramáticos. Saturno era uno de los titanes más poderosos y pensaba que la mejor manera de evitar que uno de sus hijos le destronase, era devorándolo al nacer. Será Zeus, su sexto hijo, el que consiga derrocarlo al ser salvado por su madre.
Saturno aparece aquí desgarrando el pecho de uno de sus pequeños. La escena es de gran dramatismo, conseguida gracias al uso de la luz y al color, que se inspira en la escuela veneciana.


El Juicio de Paris (1638)


La rivalidad existente entre las diosas Minerva, Venus y Juno por ser la más bella, tenía que ser resuelta por Paris, que entregaría una manzana de oro con la inscripción "a la más bella", a la diosa más bella.

Rubens plasma el momento en el que Paris, hijo de Príamo, rey de Troya, toma la manzana que le da Mercurio, mientras que las tres diosas intentan convencerle con diferentes ofrecimientos.




Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)


                Fue arquitecto, dibujante y pintor.  Bernini fue un verdadero hombre del renacimiento en el barroco, y rozó la genialidad en todas las artes que cultivó. Se destacó más que todo en el terreno de la escultura tanto así que no hayo rivales. En su obra, donde se pone un visible acento en el dramatismo de la narrativa, se muestra de forma clara la psicología de los personajes, ya sean mitológicos o religiosos. Esta caracterización psicológica de los retratados, que Bernini esculpe repletos de fuerza interior, junto a la delicadeza de los acabados, da un naturalismo extraordinario. El frío mármol parece cobrar vida en manos del artista. Bernini fue el que acercó la obra al espectador, haciéndolo partícipe de la acción, rompiendo las fronteras tradicionales del arte. Como buen barroco, gustó del movimiento. Sus ropajes, por ejemplo, ya no caen en grandes pliegues a la manera clásica, sinó que los retuerce y deforma para incrementar el dinamismo y la agitación. También resultan sumamente novedosas las complejas relaciones entre la escultura y el espacio circundante. Bernini concibió muchas de ellas para ser observadas desde un punto determinado.

Obras más relevantes:



Un David a tamaño real (170 cm) que muestra el momento justo en el que lanza la piedra a Goliat con su honda. La escultura muestra movimiento y emoción. Después de todo era el Barroco. Se nota sobre todo en la tensión de la cara, con el joven futuro rey/poeta mordiéndose el labio. El escultor tenía 25 años cuando hizo la pieza.


Rapto de la hija de Zeus


Perséfone, hija de Zeus y de Deméter en la mitología griega, fue raptada por Hades, dios de los infiernos. Por mucho que se resistió, nada pudo hacer para contener los deshonestos deseos del barbudo dios. La pobre chica se vio obligada a vivir con su secuestrador y al final, desarrollando un síndrome de Estocolmo, accedió a casarse con él. Bernini representa este tema mitológico como excusa, por un lado para mostrar desnudos, y por otro para trabajar en el concepto que más le gustaba: el movimiento. No olvidemos que estamos en pleno barroco y la moda era mostrar dinamismo y agitación.


Extasis de Santa Teresa

Extasis de Santa Teresa que muestra el momento en el que Santa Teresa de Ávila recibe el don místico de la transverberación. La transverberación viene a ser una «unión íntima» con el mismísimo Dios y por lo tanto es más que un orgasmo, es como sentir traspasado el corazón por un fuego sobrenatural. Al entrar en la capilla vemos una explosión de color, donde el artista deja entrar una luz filtrada a través de una ventana y coloca unos rayos de sol de bronce Ideal para ilustrar las palabras de la Santa, que cuenta como un ángel le atraviesa su corazón con un dardo de oro. Ella muestra un evidente clímax erótico, entre el placer y el dolor y su vestido está tallado en olas de tela, casi flotando, evocando el terremoto espiritual que rodea a Teresa. El ángel por su parte sonríe travieso cuando va a penetrar con su flecha a la señora.

José de Ribera (1591- 1652)



             Pintor y grabador español. Se cree que fue discípulo de Francisco Ribalta. Hacia 1608-1610 marchó a Italia, donde visitó la corte de los Farnesio en Parma y se interesó por la obra de Correggio. Hasta 1616 estuvo en Roma, donde admiró a Rafael, Miguel Ángel y, especialmente, a Caravaggio. Allí consiguió celebridad y realizó obras de una gran calidad, como evidencian El gusto y El tacto, de la serie de Los cinco sentidos. Se estableció definitivamente en Nápoles, donde se impuso como la personalidad más importante del foco napolitano. Gozó de la protección de los virreyes, que le fueron adoptando como pintor de cámara, como el duque de Osuna. De su origen español conservó siempre el gusto por la temática religiosa con figuras aisladas de santos (abundando los penitentes y mártires) de rostros atezados y frentes arrugadas, plasmadas con crudo realismo (San Andrés, San Jerónimo), así como milagros, martirios (Martirio de San Felipe, Martirio de San Andrés), episodios del Nuevo Testamento y vírgenes con Niño. Sin embargo, también cultivó el género mitológico y el retrato, y realizó las series de los Filósofos, así como representaciones de mendigos y tipos populares.
Hasta 1634 su estilo se caracterizó por un acusado tenebrismo, con violentos contrastes de luz, un plasticismo duro, un crudo realismo en los detalles y cierta tendencia a la monumentalidad. A partir de ese momento optó por una pictoricidad más libre y un colorismo más rico, así como por temas y formas más amables, asimilando influencias venecianas y boloñesas. En su producción final parece advertirse un repliegue hacia formas de su período juvenil, retornando al tenebrismo y los contrastes lumínicos.

Obras más relevantes:



 
Eventos históricos y culturales de la época








La decadencia política y militar

El siglo XVII fue para España un período de grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir el Imperio Español en una potencia de segundo rango dentro de Europa. Los llamados Austrias menores -Felipe III, Felipe IV y Carlos II- dejaron el gobierno de la nación en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. En política exterior, el duque de Lerma, valido de Felipe III, adoptó una política pacifista y logró acabar con todos los conflictos heredados del reinado de Felipe II. Por el contrario, el conde-duque de Olivares, valido de Felipe VI, involucró de lleno a España en la guerra de los Treinta Años, en la que España sufrió graves derrotas militares.

Durante la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó la debilidad militar española y ejerció una continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. Como consecuencia de esta presión, la Corona española perdió buena parte de sus posesiones en Europa, de modo que a principios del siglo XVIII el Imperio español en Europa estaba totalmente liquidado.

En política interior, la crisis no fue menos importante. El duque de Lerma procedió a la expulsión de los moriscos (1609), con lo que se arruinaron las tierras de regadío del litoral levantino, y permitió la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año 1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en la independencia de ese país (1668).
.

La crisis social y económica

En el siglo XVII, España sufrió una grave crisis demográfica, consecuencia de la expulsión de casi 300.000 moriscos y de la mortalidad provocada por las continuas guerras, el hambre y la peste. La sociedad española del siglo XVII era una sociedad escindida: la nobleza y el clero conservaron tierras y privilegios, mientras que los campesinos sufrieron en todo su rigor la crisis económica. La miseria en el campo arrastró a muchos campesinos hacia las ciudades, donde esperaban mejorar su calidad de vida; pero en las ciudades se vieron abarcados al ejercicio de la mendicidad cuando no directamente a la delincuencia.

Por otra parte, la jerarquización y el conservadurismo social dificultaban el paso de un estamento a otro y sólo algunos burgueses lograron acceder a la nobleza. La única posibilidad que se ofrecía al estado llano para obtener los beneficios que la sociedad estamental concedía a los estamentos privilegiados era pasar a engrosar las filas del clero. Este hecho, unido al clima de fervor religioso, trajo como consecuencia que durante el siglo XVII se duplicara el número de eclesiásticos en España.


En arte

Principales Características:
  
-Dinamismo: El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas del renacentismo, el Barroco se vale de la línea curva.
  
-Teatralidad: El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador, y para ello recurre a procedimientos Hiperrealistas.
  
-Decorativismo y suntuosidad: El artista barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental, de ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.


-Contraste: El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentista. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo.



Características generales de la música; armonía, textura, melodía, ritmo

El pensamiento  barroco, razón-sentimiento, se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este período se busca una codificación de todos los parámetros musicales como forma de ordenar y racionalizar la música. Pero además, se van a crear nuevas técnicas para poder expresar de la mejor manera posible los sentimientos. La ópera será el género que más desarrolle la expresión de los sentimientos.

Armonía- Sustitución de la armonía modal por la tonal

Textura- La monodia acompañada es una de las innovaciones que van a crear los compositores barrocos, una sola melodía con acompañamiento instrumental. Esta técnica permite comprender el texto y transmitir una mayor expresividad. Esta técnica se desarrolló más en la opera.

Melodía- El bajo continuo Es una línea de notas graves que se interpreta de manera ininterrumpida desde el inicio hasta el final de la canción. La  melodía principal es acompañada por esas sencillas notas del bajo, pero el intérprete puede improvisar sobre las mismas (manteniendo su estructura), creando un relleno armónico que va cambiando durante toda la obra. Normalmente, los instrumentos que se encargarán del bajo continuo serán instrumentos polifónicos como el órgano, el clave o el arpa

Ritmo- Establecimiento de la tonalidad y el ritmo- En el Barroco se establece el concepto de tonalidad tal y como lo conocemos hoy. Se formulan tratados de armonía en los que se establecen unas estrictas normas sobre las tonalidades y la formación de acordes. Además, a lo largo del siglo XVII se generaliza la escritura de la música utilizando compases. Estructura rítmica: simple, unificada y homogénea

Otros:
Grandes innovaciones del Barroco
- Notación redondeada
- Idea de MOVIMIENTO.
- Uso de las barras de compás
- Contraste f/p - rápido/lento
- Pulsación regular
-Acentos cualitativos
- Policoralismo

Tipos de composiciones y formas de la música coral e instrumental de la época

            La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se dan en la música profana para crear nuevas formas. Una de las técnicas que más se desarrollará dentro de esta música será el "policoralismo“. Esta técnica surge en la iglesia de San Marcos (Venecia), cuyo espacio arquitectónico permitió la colocación de dos coros contrapuestos. La iglesia protestante sigue manteniendo el coral como forma más representativa, y la católica continúa cultivando motetes y misas. Sobre estos géneros se aplicarán las novedades de la música barroca.
Nuevas formas y composiciones musicales:

Música Coral:

El oratorio- Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que ésta (arias, coros, interludios, recitativos). Además, tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo en el oratorio encontramos características propias:
Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
El oratorio no se escenifica.
Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.
Los grandes compositores de este género son G.F.Haendel, cuyo oratorio más conocido es "El Mesías" y J.S.Bach, con obras como el "Oratorio de Navidad".

La cantata- El término cantata significa etimológicamente "música para cantar" y surge en contraposición a la sonata (música para sonar). Es un género que nace dentro de la música vocal 
profana, destinado a ser interpretado en los salones de la aristocracia; sin embargo, fueron los músicos de la iglesia protestante los que lo convirtieron en una forma de música religiosa, cambiando el texto, que ahora se basará en fragmentos del Evangelio, salmos y otros temas religiosos. La cantata tiene los mismos elementos musicales que el oratorio, pero se diferencia de éste en que será más breve. Entre los compositores más destacados encontramos a J.S.Bach y su cantata 147 y a G.P.Telemann.

Pasión- Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. En cuanto a la forma, la pasión también tiene recitativos, arias, coros e interludios. La figura del narrador es el evangelista que relata mediante un recitativo todos los acontecimientos.

La ópera- La ópera es un género musical profano que va a surgir en Italia a comienzos del siglo XVII. Es una síntesis de poesía, música y danza. La primera ópera de la que tenemos noticia es "Dafne", de Jacobo Peri, estrenada en 1597; pero esta obra no se conserva en su totalidad, ya que algunos fragmentos se han perdido. Pero será en 1607 cuando C. Monteverdi cree "Orfeo", que se confirmará como la primera gran ópera debido a que va a cumplir con todos los requisitos tanto técnicos como estructurales de la ópera que se desarrollará en años posteriores. Esta obra, será tomada como referencia por todos los compositores que le sucederán. Además, el propio Monteverdi, creará otras óperas que alcanzarán una gran fama como "La coronación de Popea" y "El retorno de Ulises".

-Partes de la ópera
OBERTURA: Es la parte inicial de una ópera. Es instrumental. Normalmente es breve y sirve como introducción al espectáculo. La música comienza con el telón cerrado, que se abre en el transcurso de la obertura para que los espectadores tengan su toma de contacto con el escenario. RECITATIVOS: Son partes cantadas por solistas en las que se desarrolla la acción. Para que esto sea posible se debe realizar con un texto casi declamado y sin adornos. Existen dos tipos de recitativo: Secco (acompañamiento sólo de bajo continuo) o Acompagnato (con acompañamiento de orquesta).
-Partes de la ópera
ARIAS: Son las partes más importantes y más vistosas de la ópera. Realizadas por solistas; ahora la acción se para y el cantante expresa sus sentimientos por medio del lucimiento de su voz. Es el máximo exponente de la monodia acompañada.
COROS: Son fragmentos en los que canta un numeroso grupo de personajes.
INTERLUDIOS: Partes instrumentales que se intercalan entre todos los fragmentos anteriores. También se denominaron "ritornellos". Además de estos apartados, en la ópera también puede haber dúos, tríos.

-Tipos de Ópera

ÓPERA SERIA: está basada en argumentos mitológicos y heroicos. Es el primer tipo de ópera que va a existir y será el preferido por la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja debido a sus argumentos y a su gran despliegue técnico. A este tipo pertenece la primera ópera: "Orfeo".
ÓPERA BUFA: Es posterior a la seria. Los argumentos son cotidianos y fáciles de entender. El despliegue de medios de este género no es demasiado grande, se convertirá en la ópera preferida del pueblo, ya que además de ser más asequible económicamente y más fácil de entender para todo tipo de personas, era bastante típico que el argumento fuese una crítica social hacia las clases poderosas. La primera ópera de este tipo fue escrita por un autor italiano llamado G.B. Pergolesi, titulada "La Serva Padrona" en 1733.

Los castrati- Durante el Barroco destacaron especialmente los castrati. Eran cantantes con unas cualidades vocales especiales. Uno de los más conocidos fue Farinelli. Busca información sobre los castrati.


El último castrato sixtino fue Alessandro Moreschi, que permaneció en el coro del Vaticano como solista hasta 1898, hasta que fue nombrado director del mismo, compaginando su faceta de cantante y dirección. Un trabajo que mantendría hasta su retiro en 1913. Fue el único castrato del que se tienen grabaciones. Moriría en la más absoluta soledad en 1922 a los 64 años de edad.


Asi se escucho el ultimo castrati



La zarzuela- Es un género escénico español en el que se alternan partes cantadas y partes habladas. Nació en el siglo XVII y debe su nombre al Palacio de la Zarzuela, residencia real de recreo donde se representaban obras teatrales breves con música y danza. La voz está menos trabajada técnicamente que en la ópera.

Música Instrumental

La suite: es una forma compleja compuesta por la sucesión de danzas de distinto carácter. El número y la disposición de las danzas es variable.

La fuga: forma polifónica donde un motivo principal es imitado por otras voces.

La sonata: el significado de la palabra sonata es "música para soñar" (tocada por instrumentos). Es una forma compleja, ya que se desarrolla en cuatro movimientos que contrastan en cuanto al tempo.

El concierto: el término deriva de la palabra concertare, que quiere decir contraponer cosas distintas. Es una forma compleja, normalmente de tres movimientos contrapuestos en cuanto al tempo. Según como intervengan los instrumentos el concierto puede ser:
-Concerto grosso: en el que se establece un contraste entre un grupo de solistas (concertino) y el resto de la orquesta (tutti), que van alternándose en la interpretación de la obra.
-Concerto solista: compuesto para un solo instrumento solista que contrasta con la orquesta. Podemos destacar a Vivaldi, al que se le atribuyen más de 300 conciertos para solista, como las "Cuatro Estaciones", compuesto para violín.


Referencias:


https://www.biography.com

http://www.arteespana.com

https://musica-barroca.com/periodo/

https://totenart.com/noticias/los-10-mejores-artistas-del-barroco/

www.arteespana.com/velazquez.htm

https://oggisioggino.files.wordpress.com/2013/10/escanear0001.jpg

http://bachilleratura.blogspot.com 

https://lavozdelmuro.net/

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Edad Media

Edad Media Trasfondo Histórico                  Esta etapa se desarrolla entre la caída del imperio Romano (año 476...