lunes, 26 de marzo de 2018

El Siglo XX

El Siglo XX





Trasfondo Historico

Se considera un período que dio lugar entre el 1 de enero de 1901 y el 31 de diciembre de 2000. ​  América Latina enfrentaba importantes cambios y los países se adentraron completamente en el sistema mundial y estaban dedicados a producir y exportar materias primas como alimentos y metales y también a importar manufacturas de los países industrializados. Este siglo, se caracterizó por los avances de la tecnología; medicina y ciencia; fin de la esclavitud en los llamados países subdesarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los países occidentales; pero más que todo por el creciente desarrollo de las industrias, convirtiendo a varios países en potencias mundiales como pueden ser los Estados Unidos de América, también el siglo se destacó por las crisis y despotismos humanos en forma de regímenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo.


En los inicios del siglo xx, el Imperio británico varios imperios europeos, la Dinastía Manchú  y el Imperio otomano controlaban gran parte del mundo. Mucho antes de finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a los libros de historia. Al final del siglo, tras la disolución de la Unión Soviética, el primer y mayor estado socialista, Estados Unidos de América quedó como la única superpotencia imperialista mundial.

Músicos o compositores más relevantes

IGOR STRAVINSKY (1882 – 1971)

           Nació el 17 de junio de 1882 en Oranienbaum, Rusia. Creció al cuidado de su padre y hermana mayor, siendo su primera infancia, una mezcla de experiencias que revelaban poco al artista cosmopolita que llegaría a ser. Su padre Fiódor Stravinski era cantante de ópera (bajo) en el Teatro Mariinski, Stravinski inició los estudios de Derecho, que tiempo después cambiaría por la composición. En 1902, a los 20 años de edad, Stravinski se convirtió en alumno de Nikolái Rimski-Kórsakov, probablemente el compositor ruso más importante de su tiempo. Una de sus obras de estudiante, Feu d'artifice (fuegos artificiales en francés), impresionó a Serguéi Diáguilev, que encargó a Stravinski varias orquestaciones y luego un ballet. Alma máter fue la   Universidad Estatal de San Petersburgo. Su ocupación en general fue como compositor, Director de orquesta y Pianista. Los géneros musicales en los cuales se destaco fueron en la Ópera, sinfonía, música académica del siglo XX y música de cámara, siento el piano su instrumento principal. De todos sus trabajos sus obras más notables fue La consagración de la primavera,
Petrushka y El pájaro de fuego. Fue miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras, Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de le Real Academia de Música de Suecia. Fue distinguido con Premio Grammy, Premio Musical Léonie Sonning. También obtuvo la Medalla de Oro de la Royal Philharmonic Society (1954), el Premio Musical Léonie Sonning (1959). Además fue galardonado con un premio Grammy a la mejor composición de música clásica contemporánea (1961 y 1962), al mejor álbum de música clásica (1961), a la mejor interpretación de orquesta (1962 y 1967) y a la carrera artística (1986, 1986 y 1987) Premio del Salón de la Fama de los Grammy (1999). Su fallecimiento dio lugar en Nueva York el 6 de abril de 1971, siendo la insuficiencia cardiaca el motivo de su muerte.

Obras más relevantes:
La consagración de la primavera- La consagración de la primavera es una obra musical para orquesta compuesta en 1913 por el compositor ruso Ígor Stravinski. El autor la compuso como parte integrante de la serie de ballets creados para la compañía de Serguéi Diáguilev, «Les Ballets Russes», presentados en París en la década de 1910    


Petrushka-  Es una marioneta de paja y serrín tradicional rusa de carácter bufo y burlón, lo que en el mundo latino equivaldría al Polichinela, que cobra vida y desarrolla la capacidad de sentir.
La obra se caracteriza entre otras cosas por el llamado acorde de Petrushka, consistente en un acorde de do mayor y fa sostenido mayor tocados simultáneamente (politonalidad), que suele acompañar la aparición del personaje de Petrushka casi a modo de leitmotiv. 


El pájaro de fuego- El pájaro de fuego es un cuento bailado, basado en leyendas rusas que empezó a gestarse en el invierno 1908-1909 entre el grupo de amigos y colaboradores que se reunían regularmente. Se le otorgo el trabajo a Stravinsky y este relata su impresión al recibir la oferta: "Aunque al principio me asusté porque el encargo estaba atado a una fecha determinada y yo, que entonces aún no conocía mis propias fuerzas, temía no poder cumplir con ella, acepté la propuesta. Era muy halagadora para mí. Me habían escogido entre los músicos de mi generación e iba a participar en una empresa importante con personalidades tenidas por sobresalientes en su terreno. En la noche del estreno en París Fokine salió a saludar al público entusiasmado entre Karsavina y Fokina, Stravinsky tuvo que salir varias veces a recibir los aplausos por su primer ballet. El pájaro de fuego se convirtió pronto en uno de los ballets más populares del repertorio de los Ballets Rusos y vivió numerosas reposiciones en décadas posteriores.



CLAUDIO SANTORO (1919 – 1989)


          
Compositor, director y violinista brasileño nacido en Brasil el 23 de noviembre de 1919 y fallecido en Brasilia el 27 de marzo de 1989. Es uno de los principales compositores brasileños del siglo XX, junto a Villalobos y Guarnieri. Estudió violín y teoría musical en el Conservatorio de Música de Río de Janeiro. Luego tomó clases de Koellreutter, quien le introdujo en las técnicas del dodecafonismo. En 1941 cofundó la Orquesta Sinfónica del Brasil, en la que permaneció como violinista hasta 1947. También recibió una ayuda del gobierno francés que le posibilitó trasladarse a París para estudiar composición con Nadia Boulanger y dirección con Bigot. Tabajó como director musical de Radio Club do Brasil en Río de Janeiro durante dos años. Asimismo, fue profesor de la Escuela de Música de Santos (Brasil) entre 1953 y 1954, director de la Orquesta Sinfónica del Brasil y director artístico de la Radio del Ministerio de Educación y Cultura de su país (1956). Fue profesor de composición en diversos seminarios que tuvieron lugar en Río y Teresópolis. En 1962 obtuvo el puesto de profesor y coordinador de música en la Universidad de Brasilia, y se convirtió también en director de la sección musical de la Fundación Cultural Federal.
En 1966, recibe una beca del gobierno Alemán y se traslada a Berlín. En 1968 volvió a su país para dirigir durante un año el Teatro Novo de Río de Janeiro y algo más tarde regresó a Alemania para dar clases de composición en Heidelberg entre 1970 y 1978. Ese mismo año regresó a Brasilia, donde continuó con sus cursos en la Universidad, además de dirigir la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional.

Obras relevantes:

Symphony No.9,São Paulo Symphony


Claudio Santoro - Sonata No.3 (Heitor Alimonda, piano)

Ponteio (1953)





MARLOS NOBRE DE ALMEIDA (1939 - )



Marlos es compositor nacido en Brasil el 12 de febrero de 1939. Es considerado como la figura más importante de la música en  Brasil actualmente y admirado de manera internacional. Inició sus estudios musicales cuando tenía seis años en el Conservatorio Pernambucano de Música (1948-1959). Terminó su formación en piano en 1955, y en armonía y contrapunto en 1959, para estudiar composición con H. J. Koellreutter, en 1960. Al año siguiente se trasladó a São Paulo, donde continuó los estudios de composición con Camargo Guarnieri. Posteriormente realizó estudios avanzados de composición en el Centro Latinoamericano de altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato di Tella, en Buenos Aires bajo la orientación de Alberto Ginastera y otros grandes maestros. En 1969 viajó a Estados Unidos, donde trabajó composición con Alexandre Goehr y Günther Schüller, y música electrónica en el Centro de Música Electrónica de Columbia-Princeton (Nueva York).
En 1965 estrenó su Divertimento para piano e orquestra en Río de Janeiro. Ese mismo año, consiguió su primer gran éxito internacional con su pieza Ukrinmakrinkrin para voz, instrumentos de aire y piano, presentada en la IV Bienal de los Jóvenes en París. Dentro de Brasil desempeñó los cargos de director musical de la Radio MEC, director de la Orquesta Sinfónica Nacional (1972), director artístico de los "Conciertos para la Juventud" de Radio Globo, primer director del Instituto Nacional de Música de la FUNARTE (1976-79), presidente de la Academia Brasileña de Música, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Brasilia y presidente del Comité Brasileño de Música de la UNESCO. En 1971 fundó la Sociedad Brasileña de Música Contemporánea. A nivel internacional, fue vice-presidente del Consejo Internacional de Música da UNESCO (1981-82) y presidente del mismo de 1985 a 1987. Ha ganado numerosos premios como compositor, tanto en su país como en el extranjero. También ha sido distinguido con prestigiosos galardones, como la Medalla de Oro al Mérito Cultural de Pernambuco (1978) y el nombramiento de Oficial de la "Ordre des Arts et des Lettres" de Francia (1994), entre otros. En 2000 recibió el "Cecil and Ida Green Honors Professor", de la Texas Christian University, y el "Thomas Hart Benton Medallion", la más alta distinción de la Universidad de Indiana, ambos en Estados Unidos, como reconocimiento "a su elevada contribución a los ideas de creación musical en el hemisferio occidental". En junio de 2006 recibió el VI Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria.

Obras relevantes:

Biosfera para orquestra de cordas (1970)



 Divertimento para piano e orquestra (1965)



 Trio (1960)



ALBERTO EVARISTO GINASTERA (1919 – 1983)


           Compositor nacido en buenos aires el 11 de abril de 1919 y muere en 25 de junio de 1983, en Ginebra. Su género musical en su mayoría fue la ópera y su instrumento el piano. Entre 1945 y 1947 estudió en Estados Unidos con Aaron Copland en Tanglewood. Fundó junto a otros músicos la Liga de Compositores, la Facultad de Música de la Universidad Católica, de la que fue su primer decano y la Escuela de Altos Estudios Musicales del Instituto Di Tella. Creo el Conservatorio de La Plata en 1949 y en 1951 la Filial Nº1 del mismo, Conservatorio Julián Aguirre, en la localidad de Banfield. En 1968 se mudó a Europa dos años más tarde, donde se quedó hasta su muerte, acaecida en Ginebra. Entre sus obras se encuentran tres óperas: Don Rodrigo (1964), Bomarzo (1967) —con libreto de Manuel Mujica Láinez y basada en la novela homónima de este escritor, objeto de censura por parte del gobierno del general Onganía y prohibida en el Teatro Colón, para luego ser estrenada en 1972, repuesta en 1984 y 2003 y filmada en Italia con el título de Bomarzo de 2007—, y Beatrix Cenci (1971). Esta última ópera, basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre, la compuso con el poeta Alberto Girri.
También escribió varios conciertos (dos para piano, dos para chelo, uno para violín y uno para arpa), otras piezas orquestales, ballets (por ejemplo, Panambí, 1940), música de cámara y un número relativamente grande de piezas para piano. Ginastera agrupó su música en tres períodos nacionalismo objetivo, nacionalismo subjetivo y neoexpresionismo, división que ha sido cuestionada y relativizada por algunos especialistas. Ginastera fue conocido fuera del mundo académico cuando el grupo de rock progresivo-sinfónico Emerson, Lake and Palmer adaptó el cuarto movimiento de su Primer Concierto para Piano y lo grabó en su popular álbum Brain Salad Surgery con el nombre de Toccata.  En 1942 compuso la música de la película Malambo (1942) de Alberto de Zavalía. Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.1​Por su trayectoria y aporte a la música clásica en Argentina, recibió después de su muerte el Premio Konex de Honor en 1989.

Obras relevantes:

Don Rodrigo (1964)

Bomarzo (1967)

Beatrix Cenci (1971)- Opera basada en la trágica historia de la noble renacentista italiana del mismo nombre, la compuso con el poeta Alberto Girri.


ARNOLD SCHOENBERG (1874 – 1951)



          Nació en Viena el 13 de septiembre de 1874 y falleció en Los Angeles el 13 de julio de 1951. A los ocho años comenzó sus estudios de violín. De adulto, recibió clases de contrapunto del compositor Alexander von Zemlinsky, con cuya hermana se casaría en 1901. Compuso obras como lieder y piezas para piano emparentadas con el lenguaje de Brahms, Schumann y Hugo Wolf. Fue director de orquesta del Buntes Theater, cabaret literario de Berlín, ciudad donde le otorgaron el Premio Liszt a instancias de Richard Strauss. Además obtuvo un puesto como profesor de composición en el Conservatorio Stern. Fue en la capital alemana donde compuso el poema sinfónico Pelleas und Melisande. En 1903 regresó aViena donde fue profesor en la Reformschule del Dr. Eugenie Schwarzwald y dio clases privadas a Alban Berg y Webern, cuyos nombres quedarían asociados al de Schoenberg al aludir a la Segunda Escuela de Viena. En esa época Schoenberg conoció a Mahler quien se convirtió en su sostén. Los estrenos en Viena de su Primera Sinfonía de cámara (1907) y Segundo Cuarteto de cuerda (1908) dieran lugar a manifestaciones de protesta. Fue también durante ese período cuando Schoenberg realizó su obra pictórica y entabló amistad con Kandinsky.
En 1911 finalizó su tratado de armonía (Harmonielehre) y se estableció de nuevo en Berlín. Sus triunfos internacionales se produjeron con Cinco piezas para orquesta (Londres, 1912) y Gurrelieder (Viena, 1913). Fue llamado para servir al ejército austríaco durante la primera guerra mundial y a su regreso a Viena, en 1917, abrió un seminario de composición en el centro Schwarzwald y en su casa de Mödling. A su círculo de discípulos se sumaron Hans Eisler, Kolisch y Ratz. En 1918 creó una sociedad de conciertos llamada Verein für musikalische Privataufführungen, cuya finalidad era estrenar, en un marco favorable, la nueva música creada por él y sus alumnos. Pocos años más tarde, en 1923, falleció su mujer Mathilde, con la que había tenido dos hijo.
Entre 1921 y 1924 escribió las primeras obras con la nueva técnica de composición de los doce sonidos o dodecafonismo. En esta época Schoenberg ya era famoso en los círculos musicales vieneses y berlineses. Fue contratado por la Universidad de California del Sur y más tarde, en 1936, comenzó a impartir clases en la Universidad de California (UCLA). En 1940 adquirió la nacionalidad estadounidense. Durante los diecisiete años que pasó en Norteamérica escribió obras teóricas y numerosas composiciones, la mayoría con la técnica dodecafónica, aunque en algunas de ellas, como la Segunda Sinfonía de cámara (iniciada en 1906), Kol Nidre o Variaciones para órgano en re menor, volvió al sistema tonal. Tras un ataque al corazón ocurrido en 1945, Schoenberg decidió abandonar las clases y se centró en la composición hasta su fallecimiento en 1951.

Obra relevantes:
          Fue él quien definió las líneas principales de la evolución estilística de los siguientes cincuenta años. Fue pionero en la transformación del lenguaje, la sintaxis, la técnica de composición del siglo XX.

Arnold Schoenberg - Piano Concerto, Op. 42

String Quartet No. "0" in D major (1897)


The most important Classical Piano Music by Arnold Schoenberg | Intellect and Soul Enriching



Pintores o escritores más relevantes


Las guerras que cambiaron la forma de pensar de los autores de este periodo. La influencia de los medios. También se ve afectado por el auge de la industria editorial. El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo. Un evento característico fue la llamada Generación Beat. Se refiere a un grupo de escritores estadounidenses de la década de los cincuenta, así como al fenómeno cultural sobre el cual escribieron.

Su estética fue absorbida por la cultura de masas y por la clase media hacia finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Su canto a la liberación espiritual derivó hacia los movimientos de liberación de la mujer y de los negros y el ascenso de la contracultura hippie. Algunos autores importantes son:



GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (1928)


Las guerras que cambiaron la forma de pensar de los autores de este periodo. La influencia de los medios. También se ve afectado por el auge de la industria editorial. El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una característica del modernismo. Un evento característico fue la llamada Generación Beat. Se refiere a un grupo de escritores estadounidenses de la década de los cincuenta, así como al fenómeno cultural sobre el cual escribieron.

Su estética fue absorbida por la cultura de masas y por la clase media hacia finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Su canto a la liberación espiritual derivó hacia los movimientos de liberación de la mujer y de los negros y el ascenso de la contracultura hippie. Algunos autores importantes son:


        

Libros destacados:




Cien años de soledad (1967) – en esta obra Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Macondo podría representar cualquier pueblo. A través de la narración, asistimos a su fundación, a su desarrollo, a la explotación bananera norteamericana, a las revoluciones, a las contrarrevoluciones. En fin, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.   
    

Crónica de una muerte anunciada (1981)-  Novela breve basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una precisión y una intensidad insuperables.









El amor en los tiempos de cólera (1987)- Se considera su siguiente gran obra. Se publicó en y se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor, que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso, debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla hasta lo increíble la imaginación del autor.




PABLO NERUDA (1904-1973)


Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Libros destacados:

Confieso que he vivido- Libro autobiográfico de Neruda. En este texto se cuentan vivencias que dejaron una huella en la vida del autor: aventuras con mujeres, conversaciones con el Che Guevara, viajes a México, URSS y su experiencia con el opio en Tailandia. El autor describe los sucesos con gran nitidez, logrando una particular conexión con los lectores.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada- se convirtió en un suceso desde el instante en que fue publicado, en 1924. Un joven Neruda de 19 años, sacude a la conservadora sociedad chilena relatando sus encuentros sexuales con dos mujeres. Al día de la fecha, esta obra continúa siendo una de las colecciones de poesía más leídas a nivel latinoamericano, marcando un hito en la literatura en español del siglo XX. Se incluyen aquí intensos y sensuales poemas sobre el amor, la ingenuidad y la pasión de un hombre.
Gabriel García Márquez define a Neruda como "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma"
Estravagario- es un libro diferente de Neruda. Los poemas aparentan ser más livianos, fáciles y disposición lúdica. A priori, se presenta como un libro más ingenioso y despreocupado, distanciándose del clásico estilo nerudiano.

Odas Elementales es el libro que pone punto final a la relación de Pablo Neruda con surrealismo inicial. Esta colección está compuesta por cincuenta poemas.

Canto General- es una de las obras más ambiciosas de Neruda. Este libro es un poema ordenado en 15 cantos, 231 poemas y más de 15 mil versos que el autor compuso a lo largo de 13 años. Los principales críticos clasifican a este texto como poesía épica, ya que está dirigida a la naturaleza e historia del continente. Se presenta como una obra densa, amplia y con mayor síntesis americanista que existe en el continente.

JORGE LUIS BORGES (1899-1986)

 Escritor argentino considerado una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Su mundo narrativo proviene de su lectura de los libros, y a ese mundo intelectual. Los temas y motivos de sus textos son recurrentes y obsesivos: el tiempo (circular, ilusorio o inconcebible), los espejos, los libros imaginarios, los laberintos o la búsqueda del nombre de los nombres. Lo fantástico en sus ficciones siempre se vincula con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico. Sus relatos de más alcance fueron Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El Hacedor (1960). A pesar de que su obra va dirigida a un público comprometido con la aventura literaria, su fama es universal y es definido como el maestro de la ficción contemporánea. Sólo su ideario político pudo impedir que le fuera concedido el Nobel de Literatura.
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia del país. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose en un pasaje de Don Quijote de la Mancha redactó su primera fábula cuando corría el año 1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar Wilde. Borges era fanatico de la obra de los escritores franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav Meyrink El golem. En 1921 fundó con otros jóvenes la revista Prismas y, más tarde, la revista Proa; firmó el primer manifiesto ultraísta argentino, y, tras un segundo viaje a Europa, entregó a la imprenta su primer libro de versos: Fervor de Buenos Aires (1923). Desde entonces continuo con múltiples publicaciones.
En 1945 se instaura el peronismo en Argentina, y su madre Leonor y su hermana Norah son detenidas por hacer declaraciones contra el nuevo régimen: habrán de acarrear, como escribió muchos años después Borges, una "prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos", pero lo cierto es que, a causa de haber firmado manifiestos antiperonistas, el gobierno de Juan Domingo Perón lo apartó al año siguiente de su puesto de bibliotecario y lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados, cruel humorada e indeseable honor al que el poeta ciego hubo de renunciar, para pasar, desde entonces, a ganarse la vida como conferenciante.

La policía se mostró asimismo suspicaz cuando la Sociedad Argentina de Escritores lo nombró en 1950 su presidente, habida cuenta de que este organismo se había hecho notorio por su oposición al nuevo régimen. Ello no obsta para que sea precisamente en esta época de tribulaciones cuando publique su libro más difundido y original, El Aleph (1949), ni para que siga trabajando incansablemente en nuevas antologías de cuentos y nuevos volúmenes de ensayos antes de la caída del peronismo en 1955. Los últimos reveses políticos le sobrevinieron con el renovado triunfo electoral del peronismo en Argentina en 1974, dado que sus inveterados enemigos no tuvieron empacho en desposeerlo de su cargo en la Biblioteca Nacional ni en excluirlo de la vida cultural porteña.

Obras destacadas:
- Fervor en Buenos Aires- es el primer libro de poesía del escritor argentino Jorge Luis Borges, publicado en 1923 por la Imprenta Serrantes.1​ Según el crítico Juan Arana, «es entre las obras de Borges una de las que registra mayor presencia de los problemas filosóficos perennes.»2​ «La tapa llevaba una ilustración de Norah Borges. Se trata de una edición del autor, con una tirada estimada en 300 ejemplares. Las páginas no llevaban numeración
-Cuaderno San Martín-  es uno de los libros de cuentos más representativos. Publicado en 1949. Esta obra marca un punto de inflexión respecto al estilo que destilaba su colección anterior de cuentos, Ficciones; aun manteniendo su estilo sobrio y perfeccionista, el escritor aborda aquí otra serie de eventos u objetos inverosímiles enmarcados en un ambiente realista, lo que contribuye a resaltar su carácter fantástico. El Aleph revela grietas en la lógica de la realidad; muestran una irrealidad secreta y oculta que, aunque es más visible en cuentos como El Zahir, La escritura del dios o El Aleph, también está presente aunque una forma más sutil en otros aparentemente más realistas como Emma Zunz o El muerto.
-La muerte y la brújula- La trama involucra a un detective que investiga una serie de crímenes que son en realidad parte de un trama compleja. El relato se sitúa en una ciudad que, pese a los nombres en otras lenguas, evoca las características topográficas y culturales de Buenos Aires. La obra fue llevada al cine en la película estadounidense, filmada en México, Death and the Compass (1996), dirigida por el británico Alex Cox.


Eventos históricos y culturales de la época

El siglo XX es un periodo de cambios acelerados. El desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías va a influir en gran medida durante el transcurso de este periodo. Sin embargo, los problemas socio económicos y políticos derivados de la Revolución Industrial culminan a principios de siglo con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Revolución Rusa (1917) y más tarde con la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Estos hechos sacuden a la población. El panorama europeo es desolador ya que las guerras trajeron millones de muertos y muchas personas se vieron obligadas a abandonar sus países.

1. Revolución mexicana / 20 de Noviembre de 1910-  le dicen la tapa del Porfiriato. Cuando Díaz afirmó que se retiraría tras finalizar su mandato, la situación política comenzó a agitarse. Madero inició una serie de giras en el país con las que buscaba la formación de un nuevo partido. Díaz lanzó una nueva candidatura, y Madero fue arrestado. Al conseguir éste escapar de prisión, llamó a la revolución armada contra el gobierno de Díaz, en lo que se conoce como el Plan de San Luís.
2. Hundimiento del Titanic / 15 de Abril de 1912- La noche del 14 al 15 de Abril de 1912 el Titanic chocó con un iceberg, provocando una rotura en el casco por la que comenzaría a entrar el agua. El trasatlántico británico era considerado el barco más grande y lujoso construido hasta le fecha de su accidente. La labor de evacuación fue extremadamente compleja debido a diversas causas. El hundimiento del Titanic se cobró la vida de 1.500 personas aproximadamente.
3. La primera y segunda guerra mundial/- La Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fueron dos grandes conflictos en los que por primera vez se utilizaron armas químicas, y que generaron violencia, terror y miseria. Se calcula que las bajas de la "Gran Guerra" fueron más de 8 millones de personas, mientras que las víctimas de la 2ª Guerra Mundial ascendieron a 60 millones de personas.

5. El descubrimiento de la Penicilina | 28 de Septiembre de 1928- La penicilina es un tipo de antibiótico del grupo de betalactámicos. Se emplea en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sostenibles. Fueron muchas las épocas y las culturas que, mediante la observación, llegaron a utilizar las propiedades bactericidas de los mohos. Sin embargo, la atribución del descubrimiento se le ha concedido a Fleming, por ser un famoso ejemplo del proceder del Método Científico.
6. La Gran Depresión | 24 de Octubre de 1929- Fue la gran crisis económica que asoló el mundo dando comienzo con el llamado Martes Negro. Precedió a la Segunda Guerra Mundial, y su duración fue variable en función del país de análisis. El crack de la bolsa del 29 devastó la economía y la sociedad de múltiples países. El comercio internacional descendió estrepitosamente, y las tasas de paro alcanzaron cotas nunca vistas hasta la fecha.
7. Guerra Civil Española | 17 de Julio de 1936 a 1 de Abril de 1939- La Guerra Civil española fue un conflicto bélico en el que se disputó el poder entre el Frente Nacional y el Frente Republicano, finalizando con la victoria del régimen franquista. Su origen se encuentra en el intento fallido de golpe de Estado promovido por una parte del Ejército contra el régimen de la Segunda República. La guerra conceptualizó varios conflictos: La lucha de clases, la guerra de religión, los enfrentamientos nacionalistas, o el conflicto político económico entre capitalismo y comunismo.
9. Elección de Nelson Mandela como presidente de Sudáfrica | 10 de Mayo de 1994- Nelson Mandela fue un abogado, activista y político sudafricano, que llegó a convertirse en el primer presidente sudafricano de raza negra. Antes de obtener el cargo, Mandela había pasado 27 años en prisión tras ser procesado en el Proceso de Rivonia por su activismo contra el Apertheid.
10. Asesinato de Mahatma Gandhi | 30 de Enero de 1948- Mahatma Gandhi fue un político y pensador de la India, célebre por promover la resistencia no violenta contra el régimen. Fue asesinado en Enero de 1948 por Nathuram Godse, un radical hinduista relacionado con grupos ultraderechistas de la India, mientras éste se dirigía a una reunión para rezar. Su verdugo fue juzgado y condenado a muerte junto con su cómplice un año y medio después.
11. Guerra de Corea / 25 de Junio de 1950 a 27 de Julio de 1953- La guerra de Corea fue un conflicto bélico desarrollado por Corea del Sur, apoyada por Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas; y Corea del Norte, respaldada por la República Popular China y la Unión Soviética. El motivo por el que se produjo el conflicto fue la división territorial que llevó a cabo el grupo de Aliados tras la Segunda Guerra Mundial. La guerra finalizó en el 53 tras la firma de un armisticio que restauraba las fronteras de las dos Coreas, creando una zona de desmilitarización.
12. Revolución cubana / 1 de Enero de 1959-  La Revolución Cubana fue el resultado del movimiento revolucionario cubano promovido por la izquierda política del país en la década de los 50. La consecuencia fue la caída del régimen dictatorial de Fulgencio Batista, y la ascensión al poder de Fidel Castro como líder del Ejército Guerrillero. Se trata de un hito histórico en América por representar la primera de varias revoluciones izquierdistas en alcanzar el éxito.
13. Asesinato de J. F. Kennedy / 22 de Noviembre de 1963- John F. Kennedy fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos de América. Su muerte está rodeada de un halo de intriga y misterio, pese a existir informes legales que dan respuesta al magnicidio. La versión oficial indica que, tras entrar en la Plaza Dealey con su comitiva, el presidente fue disparado en tres ocasiones desde el edificio del Almacén de Libros de Texto de Texas. El artífice fue Lee Harvey Oswald, intendente del edificio.
14. Asesinato de Martin Luther King / 4 de Abril de 1968- Martin Luther King fue un personaje clave en los EEUU durante la década de los 60. Estuvo al frente del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses, hecho relacionado con otros personajes como Malcom X o Mohammed Alí. El Black Power cobró relevancia gracias a estas personas. King fue asesinado por el francotirador James Earl Ray mientras pronunciaba el discurso “I’ve been to the Mountaintop”.
15. El hombre pisa la luna | 21 de Julio de 1969- Apolo 11 fue la misión espacial cuyo objetivo fue llevar al hombre al suelo lunar. Fue tripulada por Estados Unidos, después de una larga competición con Rusia para alcanzar este hito a la que se llamó Carrera Espacial. El comandante de la misión fue el astronauta Neil A. Armstrong, el primer ser humano que pisó la luna. Buzz Aldrin fue la segunda figura clave para alcanzar la meta aquel 21 de Julio de 1969.
16. Firma de los tratados START entre E.E.U.U. y la U.R.S.S. / 31 de Julio de 1991- Se conocen como tratados START a una serie de pactos firmados entre los Estados Unidos y la URSS cuya finalidad fue preservar la paz en un periodo convulso como lo fue la Guerra Fría, y posteriormente a ésta. Han sido unos tratados relacionados con la reducción de armas estratégicas que limitan las posibilidades de volver a situaciones como la vivida durante la Carrera Armamentística o la Crisis de los Misiles.

Características generales de la música


           Dentro de las caracteristicas musicales se encuentran el volver a la claridad formal de estilos antiguos como el Barroco y el Clasicismo, pero sin abandonar del todo algunas de las innovaciones que se habían dado en los primeros años del siglo XX. Retorno a los grupos instrumentales pequeños en lugar de la gran orquesta.  Rechazo a una concepción expresiva "emocional" de la Música cargada de significados profundos.  Recuperación de las formas y géneros del Barroco y del Clasicismo, como la técnica del Concerto Grosso. Se notaba un retorno a los cánones del Clasicismo, aunque con una armonía mucho más disonante y rítmica irregular. Se destaca la importancia de la melodía sencilla, de contornos definidos. Usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato. La línea melódica instrumental incluía intervalos amplios y registros extensos.  Armonías complejas mezcladas con grandes disonancias atonales. Ritmos irregulares, uso de la sincopa y mezcla libre de polirritmias Riqueza tímbrica.  Texturas transparentes El objetivo era lograr una música agradable y fácil de escuchar.

Ritmo-Uno de los elementos más importantes de estas músicas es sin duda el ritmo, que es además uno de los aspectos más conectados con el blues. Independientemente de lo rápido que se muevan sus melodías el compás de 4/4, el compás del blues, se mantiene invariable en todos estos estilos. Pero esto no significa monotonía ya que hay un permanente conflicto de acentuaciones entre los distintos elementos que actúan a la vez. Mientras el bajo acentúa claramente los tiempos fuertes, la guitarra o la voz acentúan también con claridad los débiles, generando una sensación de movimiento constante que proyecta una fuerte sensación rítmica incluso en los "tempos" lentos. A este efecto se le llama contrarritmos, síncopas o sincopaciones.

Melodía- Son cortos y fragmentada, angular, en lugar de las largas sonoridades románticas. En algunas partes, la melodía puede ser inexistente.

Armonía- Su construcción melódica y armónica deriva totalmente de la desarrollada en la música europea. El uso frecuente de una escala de origen africano llamada escala de blues.La armonía disonante, que consiste en introducir una disonancia en cada acorde, llamada blue note, con el objetivo de generar una permanente sensación de inestabilidad que proyecta la sensación rítmica hacia adelante. Son aspectos difíciles de analizar en una audición pero que sin duda nos llegan de forma inconsciente y contribuyen de forma decisiva a generar el sabor particular de estos estilos. 

Textura- Son de caracter limpio para que sea facil de entender.

Timbres- La mayor preocupación con el tono conduce a la inclusión de sonidos extraños, intrigantes y exóticos; fuertes contrastes, a veces incluso explosivos; uso más contundente de la sección de percusión; sonidos desconocidos tomadas de instrumentos conocidos; totalmente nuevos sonidos de equipos electrónicos y cintas.


Tipos de composiciones y formas de la música coral he instrumental de la época

 En la música moderna o contemporánea del siglo XX. Predominan las formas musicales atonales, puntillistas, dodecafónicas o música serial, música electrónica, música con­creta, música aleatoria, etc. Prokofiev, Shostakovich, Khatcha­turian, Webern, Hindemith, Stravinsky, Gershwin, Schoenberg, Berg, Cage, Boulez, Stockhausen, Nono, Messiaen, Satie, Ives, Copland, Orff, etc. son compositores importantes del siglo XX.    

Referencias:




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Edad Media

Edad Media Trasfondo Histórico                  Esta etapa se desarrolla entre la caída del imperio Romano (año 476...